martes, 20 de abril de 2010
Segundo Proyecto I Semestre 2010
I Objetivo General:
Diseñar y proyectar un edificio público de Biblioteca, relacionado e integrado al espacio público, con énfasis en el confort de los usuarios, y que responda de manera óptima a los distintos aspectos del contexto.
III Ubicación
Ciudad de Desamparados, cantón de Desamparados, Distrito Desamparados.
Coordenadas geográficas medias: 09°48'48'' latitud norte, 84°02'56'' longitud oeste.
Altitud: 1 161 msnm.
EVALUACIÓN CLIMÁTICA DEL PREDIO
puntos de medición
viernes, 12 de marzo de 2010
Primer Proyecto de Diseño 2010
Programa del curso I Semestre 2010
PROFESORES :
Arq, Víctor Cañas Collado
Arq. José Alí Porras Salazar
Arq. Eugenia Solís Umaña, Coordinadora
PROGRAMA GENERAL DE TALLER I SEMESTRE 2010
I.DESCRIPCION
Los cursos de Taller de Diseño IX y X, se conciben como cursos con indagación en temáticas o áreas de intervención profesional específicas y el desarrollo que van desde la investigación y formulación hasta el desarrollo en detalle de las mismas.
( Plan de Estudios de la Escuela de Arquitectura)
II. OBJETIVO GENERAL
Habilidad para gestar y producir un proyecto arquitectónico informado por un programa comprensivo a partir de una problematización específica, desde el diseño esquemático, hasta el desarrollo detallado de espacios, sistemas estructurales y ambientales, secciones, esamblajes y evaluar el proyecto terminado con respecto a los criterios de diseño del programa.( Plan de Estudios de la Escuela de Arquitectura)
III. OBJETIVOS ESPECIFICOS
3.1 Crear una conciencia en los estudiantes sobre los temas relacionados con la franja tropical y sobre la importancia de la identidad en la arquitectura , la planificación urbana y el paisajismo tropical y sostenible.
3.2 Desarrollar en los estudiantes la habilidad para analizar y registrar las variables y determinantes del contexto: factores físico-ambientales, orientación, el lugar (urbano, suburbano, rural), valores morfológicos y tipológicos, valores simbólicos,el paisaje.
3.3 Estudiar una arquitectura que rescata los valores culturales e históricos, la arquitectura venarcular, la arquitectura sin arquitectos, que evoluciona de la interacción con el clima y representa formas de vida de valores culturales locales.
3.4 Valorar las ventajas de esta arquitectura vernacular desde la perspectiva actual de acuerdo a indicadores relativos al concepto de sostenibilidad y estudiar la posibilidad de ajustar estos modelos a nuevos requerimientos espaciales y tecnológicos, en nuevas propuestas contemporáneas como alternativa a la arquitectura importada que afecta a la calidad de vida de los habitantes y no se apega a los aspectos sociales y culturales de cada sociedad y lugar.
3.5 Dotar al estudiante del conocimiento del clima global y la similitud de climas alrededor del globo terrestre, análisis de los componentes de los diferentes climas tropicales.El enfoque será desde las diferentes zonas de vida, vida animal y vegetal hasta hasta la dimensión cultural (cobijo) del diseño climatológico.
3.6 Dotar a los estudiantes del conocimiento teórico para comprender los principios del diseño sostenible en la arquitectura y urbanismo.
3.7 Desarrollar en los estudiantes la capacidad de aplicar la técnica bioclimática
(elementos climáticos y de confort), así como la elección de óptimos emplazamientos, control de los elementos del clima, efecto térmico de los materiales, entre otros.
3.8 Análisis de materiales y sistemas constructivos apropiados , el impacto que generará
su uso.
3.9 Proporcionar al estudiante conocimientos sobre las diferentes condiciones del suelo y
su relación con el comportamiento sismoresistente de los edificios también sobre la precipitación pluvial, escorrentías y el tratamiento de las aguas (pluviales y servidas).
3.10 Análisis de la oferta nacional y regional de las diferentes formas de energía
renovable y conservación del medio ambiente . Diferentes formas de energía renovables, eólicas, hidroeléctrica, solar, geotérmica, etc.
3.11 Desarrollar en los estudiantes la capacidad para el uso de software, así como equipos como el heliodón y el túnel del viento para la evaluación climática de los edificios.
IV. TALLER DE DISEÑO
El Taller se desarrollará durante tres tardes, la asistencia será obligatoria y será registrada por los profesores. La ausencia en las sesiones de Taller se tomará en cuenta en el capítulo evaluado Presencia, trabajo en el Taller y revisiones correspondiente a un 5% de la evaluación total del semestre.
Se tiene como objetivo que el Taller se convierta en un espacio que propicie el desarrollo de las ideas arquitectónicas y la disciplina del diseño en los estudiantes, por lo que la participación del profesor como corrector durante el proceso de diseño es muy importante y será con sesiones colectivas de discusión y reflexión de las propuestas de diseño de los estudiantes. Se reforzará con charlas magistrales, impartidas por los profesores del equipo o por invitada(o)s especiales., proyección de videos, etc, en donde se pueda profundizar de manera crítica las diferentes alternativas de diseño, de tal manera que se fomente una manera más creativa y menos estereotipada de enfrentar el diseño.
V. HORARIO :
Lunes, Miércoles y Jueves de 5 a 9PM
Lunes : se realizarán las evaluaciones.
Lunes, Miércoles y Jueves : revisiones de los proyectos.
Miércoles de 5 a 7PM : Curso ECOTECT
VI. METODOLOGÍA
6.1 Durante el Taller, los profesores podrán corregir de forma colectiva a los estudiantes de su grupo y la corrección individual será a discreción de los profesores cuando el estudiante tenga una propuesta particular en desarrollo.
De igual manera, los otros profesores y/o el coordinador del curso podrán sustituir a profesores ausentes en las correcciones individuales o grupales.
6.2 En las correcciones se utilizarán presentaciones tipo seminario, donde los estudiantes expondrán su trabajo frente a sus compañeros y ante todos los profesores como mecanismo de amplificación y revisión individual o grupal dentro del contexto de plenario del Taller . Medida para explicitar y aclarar dudas sobre los alcances y resultados del proyecto e investigación. Este mecanismo enriquece el proceso de retroalimentación.
6.3 Los profesores de turno se otorgarán el derecho de no corregir si creen que, según la cantidad y calidad de material aportado por el estudiante, no es el apropiado según el tiempo transcurrido entre correcciones.
6.4 Tanto para estudiantes como para profesores, se prohibe el uso de teléfonos celulares durante las horas hábiles del Taller de Diseño.
6.5 El estudiante , durante las horas de Taller, deberá estar trabajando en su proyecto , y esperar ser revisado, por el conjunto de profesores, el estudiante deberá permanecer en el Taller, aún después de ser corregido o evaluado por sus profesores.
VII. PROYECTOS, EVALUACION Y CALENDARIO
7.1 Durante el semestre, los estudiantes de los Talleres IX y X desarrollarán cuatro proyectos cortos sobre temas diferentes, localizados en diferentes zonas de vida pero afines a los procesos de diseño. Cada proyecto tendrá un duración aproximada de cuatro semanas.
1. El primer proyecto se desarrollará en la zona de vida conocida como Bosque Tropical Seco, se aportará a los estudiantes una planta arquitectónica, de un proyecto no construido y diseñado por el Arquitecto Víctor Cañas, se aportará un lote para su ubicación. El estudiante deberá de desarrollar el proyecto tridimensionalmente , ubicarlo en el terreno , posicionándolo de acuerdo a las condiciones del contexto. Énfasis del proyecto : la relación edificio /contexto. El valor del proyecto será de un 15% de la Nota Final
2. El segundo proyecto consistirá en la construcción de varias figuras geométricas, se usará el túnel del viento para el estudio del comportamiento del viento en cada una de las figuras geométricas, los estudiantes deberán de proponer distintas estrategias de diseño para la mejor captación y canalización del viento en los espacios interiores. Dicho proyecto se presentará en la Bienal de Arquitectura organizada por el Colegio de Arquitectos en Mayo del 2010. El valor del proyecto será de un 25% de la Nota Final
3. El tercer proyecto consistirá en diseñar un edificio de uso público relacionado e integrado al espacios públicos, ubicado en un contexto urbano en el Área Metropolitana (GAM), el énfasis del proyecto será edificio/confort . El valor del proyecto será de un 30 % de la Nota Final.
4. El cuarto proyecto consistirá en el diseño de un espacio de observación / meditación , ubicado en un clima frío y de altura (altitud), cuyo énfasis será la plástica y el manejo de la luz-iluminación en el espacio interior. El valor del proyecto será de un 25% de la Nota Final.
7.4 La asistencia, participación en el Taller y constancia en las revisiones, tendrá un valor del 5% de la Nota Final del curso.
7.5 El estudiante deberá de tener un cuaderno de bitácora y será un cuaderno para
croquis de papel ladger, de papel mantequilla o ambos y tendrá un formato de 24 x 32 cm.
7.6 Las entregas o cortes evaluados de los trabajos, serán a las 5:00PM, la hora máxima de recepción de proyectos será a las 5:30PM, después de esta hora al estudiante se le considera ausente y pierde el derecho a entregar el trabajo, excepto por razones justificadas por dictámenes emitidos por la CCSS o por la Oficina de Salud de la Universidad de Costa Rica.
7.7 Los requisitos necesarios para las entregas de los proyectos de diseño, estarán indicados en los documentos respectivos y podrán ser ampliados la semana anterior a cada entrega.
7.8 La expresión y representación gráfica se indica en cada uno de lo proyectos de diseño a desarrollar durante el semestre
7.9 A las dos semanas de desarrollo del proyecto el estudiante tendrá una evaluación cualitativa (sin nota numérica) para que tenga una idea del nivel y avance de su proceso y una entrega final, los porcentajes de la Nota Final del curso se indican y se resumen en la tabla a continuación.
VIII. RESUMEN TABLA DE PORCENTAJES:
• I Proyecto : 15%
• II Proyecto : 25%
• III Proyecto : 30%
• IV Proyecto : 25%
• Presencia, trabajo en el Taller y revisiones : 5%
• TOTAL : 100%
IX. BIBLIOGRAFIA :
Bibliografía de referencia obligatoria :
• Estrategias pasivas para Costa Rica : una aplicación regional del diseño bioclimático, Arq. Jerry Germer,1983
• Diseño en climas cálidos, Allan Konya Mec, Editorial H. Blume
• Design with Nature, Ian L. MacHarg, Editorial Natural History Press
• Arquitectura y Clima, Víctor Olgyay, Editorial Gustavo Gili, 2002
• Manual de Arquitectura Solar, Héctor Ferreiro, Editorial Trillas, 1991
• Arquitectura y climas, Rafael Serra, Editorial Gustavo gili, 1999
• El sistema de zonas de vida, L.R. Holdridge, Centro Científico Tropical, CCT.
• Viviendas y edificios en zonas cálidas y tropicales , O.H. Koenigsberger, Editorial Paraninfo, 1977
• Em busca de uma Arquitectura Sustentável para os trópicos, Oscar Corbella, Editorial Revan, 200
• Principios de Diseño Urbano Ambiental , Mario Schjetnan, Jorge Calvillo,Manuel Peniche, Editorial Arbol, 1997
• Ciudades para un pequeño planeta, Richard Rogers, Editorial Gustavo Gili, 2000
• Guía básica de la sostenibilidad, Brian Edwards, Editorial Gustavo Gili, 2001
• Urbanismo bioclimático, Ester Higueras, Editorial Gustavo Gili, 2006
• Arquitectura sin Arquitectos, Bernard Rudosky, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1973
• Cobijo, Editorial Blume 1979
• Glenn Murcutt, Works and Projects, Francoise Fromonot,Editorial Rthames and Hudson, 1997
• Glenn Murcutt, A Singular architectural practice, Haig Beck and Jackie Cooper, 2002
• Arquitectura Rural en el Trópico, enclaves bananeros en Costa Rica, Arq. Bruno Stagno, Instituto de Arquitectura Tropical, 2003
• Arquitectura sin Arquitectos, Bernard Rudosky, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1973
• Ciudades para un pequeño planeta, Richard Rogers, Editorial Gustavo Gili, 2000
• Arquitectura Ecológica hoy, Philip Jodidio, Editorial Taschen, 2008
• Criterios Ambientales en el diseño y la construcción de la ciudad, José Farina Tojo, Editorial UPM,LCA
• Ecourbanismo: entornos humanos sostenibles: 60 proyectos, Miguel Ruano, Editorial Gustavo Gili, 1998
• Introducción a la Arquitectura Bioclimática , Manuel Rodríguez Viqueira, LIMUSA, Noriega Editores, 2001
• Un mundo sin invierno, los trópicos : naturaleza y sociedades, Francis Hallé, Editorial Fondo de Cultura Económica, México,1993
• Plantas Ornamentales del Trópico, Freddy Rojas,Gerardo Bermúdez,Quírico Jiménez,Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2006
• Arquitectura Energy and the Occupant”s Perspective, PLEA 2009, Claude Demers,André Potvin Editors
• Viento y Arquitectura, el viento como factor de diseño arquitectónico, José Roberto García,Víctor Fuentes, Editorial Trillas, 2005
• Manual de Arquitectura Solar, Héctor Ferreiro y otros, Editorial Trillas, 1991
• Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible, F. Javier Neila González, Editorial Munilla-Lería, 2004
• Desertización y sociedad civil, Juan Luis Mérega (compilador), Fundación del Sur, 2003
• Plantas Ornamentales nativas de Costa Rica, Barry Hammel, INBIO, 2001
• La vegetación en Costa Rica: su riqueza, diversidad y protección, Gilbert Vargas Ulate, Editorial Guayacán,1994
Arq, Víctor Cañas Collado
Arq. José Alí Porras Salazar
Arq. Eugenia Solís Umaña, Coordinadora
PROGRAMA GENERAL DE TALLER I SEMESTRE 2010
I.DESCRIPCION
Los cursos de Taller de Diseño IX y X, se conciben como cursos con indagación en temáticas o áreas de intervención profesional específicas y el desarrollo que van desde la investigación y formulación hasta el desarrollo en detalle de las mismas.
( Plan de Estudios de la Escuela de Arquitectura)
II. OBJETIVO GENERAL
Habilidad para gestar y producir un proyecto arquitectónico informado por un programa comprensivo a partir de una problematización específica, desde el diseño esquemático, hasta el desarrollo detallado de espacios, sistemas estructurales y ambientales, secciones, esamblajes y evaluar el proyecto terminado con respecto a los criterios de diseño del programa.( Plan de Estudios de la Escuela de Arquitectura)
III. OBJETIVOS ESPECIFICOS
3.1 Crear una conciencia en los estudiantes sobre los temas relacionados con la franja tropical y sobre la importancia de la identidad en la arquitectura , la planificación urbana y el paisajismo tropical y sostenible.
3.2 Desarrollar en los estudiantes la habilidad para analizar y registrar las variables y determinantes del contexto: factores físico-ambientales, orientación, el lugar (urbano, suburbano, rural), valores morfológicos y tipológicos, valores simbólicos,el paisaje.
3.3 Estudiar una arquitectura que rescata los valores culturales e históricos, la arquitectura venarcular, la arquitectura sin arquitectos, que evoluciona de la interacción con el clima y representa formas de vida de valores culturales locales.
3.4 Valorar las ventajas de esta arquitectura vernacular desde la perspectiva actual de acuerdo a indicadores relativos al concepto de sostenibilidad y estudiar la posibilidad de ajustar estos modelos a nuevos requerimientos espaciales y tecnológicos, en nuevas propuestas contemporáneas como alternativa a la arquitectura importada que afecta a la calidad de vida de los habitantes y no se apega a los aspectos sociales y culturales de cada sociedad y lugar.
3.5 Dotar al estudiante del conocimiento del clima global y la similitud de climas alrededor del globo terrestre, análisis de los componentes de los diferentes climas tropicales.El enfoque será desde las diferentes zonas de vida, vida animal y vegetal hasta hasta la dimensión cultural (cobijo) del diseño climatológico.
3.6 Dotar a los estudiantes del conocimiento teórico para comprender los principios del diseño sostenible en la arquitectura y urbanismo.
3.7 Desarrollar en los estudiantes la capacidad de aplicar la técnica bioclimática
(elementos climáticos y de confort), así como la elección de óptimos emplazamientos, control de los elementos del clima, efecto térmico de los materiales, entre otros.
3.8 Análisis de materiales y sistemas constructivos apropiados , el impacto que generará
su uso.
3.9 Proporcionar al estudiante conocimientos sobre las diferentes condiciones del suelo y
su relación con el comportamiento sismoresistente de los edificios también sobre la precipitación pluvial, escorrentías y el tratamiento de las aguas (pluviales y servidas).
3.10 Análisis de la oferta nacional y regional de las diferentes formas de energía
renovable y conservación del medio ambiente . Diferentes formas de energía renovables, eólicas, hidroeléctrica, solar, geotérmica, etc.
3.11 Desarrollar en los estudiantes la capacidad para el uso de software, así como equipos como el heliodón y el túnel del viento para la evaluación climática de los edificios.
IV. TALLER DE DISEÑO
El Taller se desarrollará durante tres tardes, la asistencia será obligatoria y será registrada por los profesores. La ausencia en las sesiones de Taller se tomará en cuenta en el capítulo evaluado Presencia, trabajo en el Taller y revisiones correspondiente a un 5% de la evaluación total del semestre.
Se tiene como objetivo que el Taller se convierta en un espacio que propicie el desarrollo de las ideas arquitectónicas y la disciplina del diseño en los estudiantes, por lo que la participación del profesor como corrector durante el proceso de diseño es muy importante y será con sesiones colectivas de discusión y reflexión de las propuestas de diseño de los estudiantes. Se reforzará con charlas magistrales, impartidas por los profesores del equipo o por invitada(o)s especiales., proyección de videos, etc, en donde se pueda profundizar de manera crítica las diferentes alternativas de diseño, de tal manera que se fomente una manera más creativa y menos estereotipada de enfrentar el diseño.
V. HORARIO :
Lunes, Miércoles y Jueves de 5 a 9PM
Lunes : se realizarán las evaluaciones.
Lunes, Miércoles y Jueves : revisiones de los proyectos.
Miércoles de 5 a 7PM : Curso ECOTECT
VI. METODOLOGÍA
6.1 Durante el Taller, los profesores podrán corregir de forma colectiva a los estudiantes de su grupo y la corrección individual será a discreción de los profesores cuando el estudiante tenga una propuesta particular en desarrollo.
De igual manera, los otros profesores y/o el coordinador del curso podrán sustituir a profesores ausentes en las correcciones individuales o grupales.
6.2 En las correcciones se utilizarán presentaciones tipo seminario, donde los estudiantes expondrán su trabajo frente a sus compañeros y ante todos los profesores como mecanismo de amplificación y revisión individual o grupal dentro del contexto de plenario del Taller . Medida para explicitar y aclarar dudas sobre los alcances y resultados del proyecto e investigación. Este mecanismo enriquece el proceso de retroalimentación.
6.3 Los profesores de turno se otorgarán el derecho de no corregir si creen que, según la cantidad y calidad de material aportado por el estudiante, no es el apropiado según el tiempo transcurrido entre correcciones.
6.4 Tanto para estudiantes como para profesores, se prohibe el uso de teléfonos celulares durante las horas hábiles del Taller de Diseño.
6.5 El estudiante , durante las horas de Taller, deberá estar trabajando en su proyecto , y esperar ser revisado, por el conjunto de profesores, el estudiante deberá permanecer en el Taller, aún después de ser corregido o evaluado por sus profesores.
VII. PROYECTOS, EVALUACION Y CALENDARIO
7.1 Durante el semestre, los estudiantes de los Talleres IX y X desarrollarán cuatro proyectos cortos sobre temas diferentes, localizados en diferentes zonas de vida pero afines a los procesos de diseño. Cada proyecto tendrá un duración aproximada de cuatro semanas.
1. El primer proyecto se desarrollará en la zona de vida conocida como Bosque Tropical Seco, se aportará a los estudiantes una planta arquitectónica, de un proyecto no construido y diseñado por el Arquitecto Víctor Cañas, se aportará un lote para su ubicación. El estudiante deberá de desarrollar el proyecto tridimensionalmente , ubicarlo en el terreno , posicionándolo de acuerdo a las condiciones del contexto. Énfasis del proyecto : la relación edificio /contexto. El valor del proyecto será de un 15% de la Nota Final
2. El segundo proyecto consistirá en la construcción de varias figuras geométricas, se usará el túnel del viento para el estudio del comportamiento del viento en cada una de las figuras geométricas, los estudiantes deberán de proponer distintas estrategias de diseño para la mejor captación y canalización del viento en los espacios interiores. Dicho proyecto se presentará en la Bienal de Arquitectura organizada por el Colegio de Arquitectos en Mayo del 2010. El valor del proyecto será de un 25% de la Nota Final
3. El tercer proyecto consistirá en diseñar un edificio de uso público relacionado e integrado al espacios públicos, ubicado en un contexto urbano en el Área Metropolitana (GAM), el énfasis del proyecto será edificio/confort . El valor del proyecto será de un 30 % de la Nota Final.
4. El cuarto proyecto consistirá en el diseño de un espacio de observación / meditación , ubicado en un clima frío y de altura (altitud), cuyo énfasis será la plástica y el manejo de la luz-iluminación en el espacio interior. El valor del proyecto será de un 25% de la Nota Final.
7.4 La asistencia, participación en el Taller y constancia en las revisiones, tendrá un valor del 5% de la Nota Final del curso.
7.5 El estudiante deberá de tener un cuaderno de bitácora y será un cuaderno para
croquis de papel ladger, de papel mantequilla o ambos y tendrá un formato de 24 x 32 cm.
7.6 Las entregas o cortes evaluados de los trabajos, serán a las 5:00PM, la hora máxima de recepción de proyectos será a las 5:30PM, después de esta hora al estudiante se le considera ausente y pierde el derecho a entregar el trabajo, excepto por razones justificadas por dictámenes emitidos por la CCSS o por la Oficina de Salud de la Universidad de Costa Rica.
7.7 Los requisitos necesarios para las entregas de los proyectos de diseño, estarán indicados en los documentos respectivos y podrán ser ampliados la semana anterior a cada entrega.
7.8 La expresión y representación gráfica se indica en cada uno de lo proyectos de diseño a desarrollar durante el semestre
7.9 A las dos semanas de desarrollo del proyecto el estudiante tendrá una evaluación cualitativa (sin nota numérica) para que tenga una idea del nivel y avance de su proceso y una entrega final, los porcentajes de la Nota Final del curso se indican y se resumen en la tabla a continuación.
VIII. RESUMEN TABLA DE PORCENTAJES:
• I Proyecto : 15%
• II Proyecto : 25%
• III Proyecto : 30%
• IV Proyecto : 25%
• Presencia, trabajo en el Taller y revisiones : 5%
• TOTAL : 100%
IX. BIBLIOGRAFIA :
Bibliografía de referencia obligatoria :
• Estrategias pasivas para Costa Rica : una aplicación regional del diseño bioclimático, Arq. Jerry Germer,1983
• Diseño en climas cálidos, Allan Konya Mec, Editorial H. Blume
• Design with Nature, Ian L. MacHarg, Editorial Natural History Press
• Arquitectura y Clima, Víctor Olgyay, Editorial Gustavo Gili, 2002
• Manual de Arquitectura Solar, Héctor Ferreiro, Editorial Trillas, 1991
• Arquitectura y climas, Rafael Serra, Editorial Gustavo gili, 1999
• El sistema de zonas de vida, L.R. Holdridge, Centro Científico Tropical, CCT.
• Viviendas y edificios en zonas cálidas y tropicales , O.H. Koenigsberger, Editorial Paraninfo, 1977
• Em busca de uma Arquitectura Sustentável para os trópicos, Oscar Corbella, Editorial Revan, 200
• Principios de Diseño Urbano Ambiental , Mario Schjetnan, Jorge Calvillo,Manuel Peniche, Editorial Arbol, 1997
• Ciudades para un pequeño planeta, Richard Rogers, Editorial Gustavo Gili, 2000
• Guía básica de la sostenibilidad, Brian Edwards, Editorial Gustavo Gili, 2001
• Urbanismo bioclimático, Ester Higueras, Editorial Gustavo Gili, 2006
• Arquitectura sin Arquitectos, Bernard Rudosky, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1973
• Cobijo, Editorial Blume 1979
• Glenn Murcutt, Works and Projects, Francoise Fromonot,Editorial Rthames and Hudson, 1997
• Glenn Murcutt, A Singular architectural practice, Haig Beck and Jackie Cooper, 2002
• Arquitectura Rural en el Trópico, enclaves bananeros en Costa Rica, Arq. Bruno Stagno, Instituto de Arquitectura Tropical, 2003
• Arquitectura sin Arquitectos, Bernard Rudosky, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1973
• Ciudades para un pequeño planeta, Richard Rogers, Editorial Gustavo Gili, 2000
• Arquitectura Ecológica hoy, Philip Jodidio, Editorial Taschen, 2008
• Criterios Ambientales en el diseño y la construcción de la ciudad, José Farina Tojo, Editorial UPM,LCA
• Ecourbanismo: entornos humanos sostenibles: 60 proyectos, Miguel Ruano, Editorial Gustavo Gili, 1998
• Introducción a la Arquitectura Bioclimática , Manuel Rodríguez Viqueira, LIMUSA, Noriega Editores, 2001
• Un mundo sin invierno, los trópicos : naturaleza y sociedades, Francis Hallé, Editorial Fondo de Cultura Económica, México,1993
• Plantas Ornamentales del Trópico, Freddy Rojas,Gerardo Bermúdez,Quírico Jiménez,Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2006
• Arquitectura Energy and the Occupant”s Perspective, PLEA 2009, Claude Demers,André Potvin Editors
• Viento y Arquitectura, el viento como factor de diseño arquitectónico, José Roberto García,Víctor Fuentes, Editorial Trillas, 2005
• Manual de Arquitectura Solar, Héctor Ferreiro y otros, Editorial Trillas, 1991
• Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible, F. Javier Neila González, Editorial Munilla-Lería, 2004
• Desertización y sociedad civil, Juan Luis Mérega (compilador), Fundación del Sur, 2003
• Plantas Ornamentales nativas de Costa Rica, Barry Hammel, INBIO, 2001
• La vegetación en Costa Rica: su riqueza, diversidad y protección, Gilbert Vargas Ulate, Editorial Guayacán,1994
Proyecto II Semestre 2009
Repentina II 2do Semestre 2009, ejercicio 3
Ejercio de control solar.
A un cubo de 20 x 20 cm se le hacen aperturas en sus 4 caras con excepción de la inferior y la superior.
El ejercicio consisten en decidir hacia cuál dirección irán situadas esas aperturas, y a partir de ahí con el uso de la Carta Esterográfica para Latitud 10° Norte (Costa Rica), diseñar elementos tipo parasol y aleros que eviten la incidencia total de la luz directa durante todo el año.
A un cubo de 20 x 20 cm se le hacen aperturas en sus 4 caras con excepción de la inferior y la superior.
El ejercicio consisten en decidir hacia cuál dirección irán situadas esas aperturas, y a partir de ahí con el uso de la Carta Esterográfica para Latitud 10° Norte (Costa Rica), diseñar elementos tipo parasol y aleros que eviten la incidencia total de la luz directa durante todo el año.
martes, 24 de noviembre de 2009
Repentina II Semestre 2009, ejercicio 2
GRUPO 1
Objetivo:
Diseño de un prisma bajo el concepto de posicionamiento estratégico de planos para lograr iluminación indirecta en el espacio interno.
Al tratar de entender la luz y el espacio, se parte de configuraciones simples para lograr distinguir:
*Patrones de iluminación
*Intensidades de luz y reflejo
*La lógica de traslape de planos
*La repercusión de su disposicón en el juego de luz y sombra de un determinado espacio.
Con el uso adecuado de estas herramientas, se tiene la capacidad de configurar espacios versátiles y estéticamente agradables pensando en la luz y su incidencia como elemento determinante en el ejercicio compositivo de aberturas.
GRUPO 2
Objetivo:
Lograr la mayor cantidad de iluminación interna en un prisma de 30x30x60 cm utilizando únicamente radiación solar indirecta. Debe conseguir iluminar el espacio interno a la vez que lo protege de radiación solar directa mediante sus fachadas. Considerar que el prisma se encuentra en latitud 10° Norte respecto al Ecuador (Costa Rica).
[ Dependiendo del punto cardinal hacia el que da la fachada, la incidencia de luz solar cambia de inclinación, llegando a estar incluso perpendicular a ésta. Por lo tanto cuando, para evitar el ingreso de la luz directa sobre el espacio se deben disponer los elementos de protección de forma distinta según la fachada a la que se está protegiendo ]
GRUPO 2
Metodología
Como estrategia, se ordenó cada fachada en patrones de composición, considerando que la luz rebotara en una serie de superficies antes de ingresar al espacio interno pero estas superficies fueran las óptimas para hacer eficiente el ingreso de la luz.
El espacio interno está representado por los prismas de color morado
•cortes verticales•
•cortes horizontales•
•modelo•
Este uso de patrones ordenados por capas generaron una envolvente, que permitió la descomposición de los rayos de luz en luz indirecta.
•imágenes•
Para evaluar si la iluminación fue satisfactoria, el modelo se expuso a la luz solar en los días y horas críticos del año (esto es cuando la incidencia solar alcanza la menor inclinación con respecto al horizonte)
Objetivo:
Diseño de un prisma bajo el concepto de posicionamiento estratégico de planos para lograr iluminación indirecta en el espacio interno.
Al tratar de entender la luz y el espacio, se parte de configuraciones simples para lograr distinguir:
*Patrones de iluminación
*Intensidades de luz y reflejo
*La lógica de traslape de planos
*La repercusión de su disposicón en el juego de luz y sombra de un determinado espacio.
Con el uso adecuado de estas herramientas, se tiene la capacidad de configurar espacios versátiles y estéticamente agradables pensando en la luz y su incidencia como elemento determinante en el ejercicio compositivo de aberturas.
GRUPO 2
Objetivo:
Lograr la mayor cantidad de iluminación interna en un prisma de 30x30x60 cm utilizando únicamente radiación solar indirecta. Debe conseguir iluminar el espacio interno a la vez que lo protege de radiación solar directa mediante sus fachadas. Considerar que el prisma se encuentra en latitud 10° Norte respecto al Ecuador (Costa Rica).
[ Dependiendo del punto cardinal hacia el que da la fachada, la incidencia de luz solar cambia de inclinación, llegando a estar incluso perpendicular a ésta. Por lo tanto cuando, para evitar el ingreso de la luz directa sobre el espacio se deben disponer los elementos de protección de forma distinta según la fachada a la que se está protegiendo ]
GRUPO 2
Metodología
Como estrategia, se ordenó cada fachada en patrones de composición, considerando que la luz rebotara en una serie de superficies antes de ingresar al espacio interno pero estas superficies fueran las óptimas para hacer eficiente el ingreso de la luz.
El espacio interno está representado por los prismas de color morado
•cortes verticales•
•cortes horizontales•
•modelo•
Este uso de patrones ordenados por capas generaron una envolvente, que permitió la descomposición de los rayos de luz en luz indirecta.
•imágenes•
Para evaluar si la iluminación fue satisfactoria, el modelo se expuso a la luz solar en los días y horas críticos del año (esto es cuando la incidencia solar alcanza la menor inclinación con respecto al horizonte)
viernes, 20 de noviembre de 2009
Repentina II Semestre 2009, ejercicio 1
El Taller se dividió en 2 Grupos.
La asignación consistía analizar en el heliodón una serie de figuras geométricas, ubicándolas en latitud 10° Norte respecto al Ecuador (Costa Rica).
Observándolas los siguientes días:
21 de marzo (equinoccio de primavera)
21 de junio (solsticio de verano)
21 de setiembre (equinoccio de otoño)
21 de diciembre (solsticio de invierno)
Durante las horas: 7am, 9am, 12md, 3pm, 5pm
1. Producto de esta observación se decide cuál es la mejor posición en cuanto a soleamiento para cada figura
2. También se analiza qué sucede con el sombreamiento que produce cada figura cuando se le aumenta la altura
3. Y finalmente, a través de ejercicios compositivos, bloquear el 100% de la radiación incidente con un elemento por fachada, a partir de la posición ideal que se determinó en el punto 1.
El objetivo de todo el ejercicio es comprender la geometría solar y su incidencia en los edificios mediante la realización de estudios de pre diseño
La asignación consistía analizar en el heliodón una serie de figuras geométricas, ubicándolas en latitud 10° Norte respecto al Ecuador (Costa Rica).
Observándolas los siguientes días:
21 de marzo (equinoccio de primavera)
21 de junio (solsticio de verano)
21 de setiembre (equinoccio de otoño)
21 de diciembre (solsticio de invierno)
Durante las horas: 7am, 9am, 12md, 3pm, 5pm
1. Producto de esta observación se decide cuál es la mejor posición en cuanto a soleamiento para cada figura
2. También se analiza qué sucede con el sombreamiento que produce cada figura cuando se le aumenta la altura
3. Y finalmente, a través de ejercicios compositivos, bloquear el 100% de la radiación incidente con un elemento por fachada, a partir de la posición ideal que se determinó en el punto 1.
El objetivo de todo el ejercicio es comprender la geometría solar y su incidencia en los edificios mediante la realización de estudios de pre diseño
jueves, 19 de noviembre de 2009
Proyecto I Semestre 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)